Perú. Los desafíos de la reforma del sistema de pensiones: ¿cómo asegurar una jubilación digna?

Desde el 2011 hasta la actualidad, se han formado cuatro comisiones multisectoriales para analizar y plantear una propuesta de reforma integral del sistema de pensiones peruano. Las tres primeras no obtuvieron los resultados esperados y el último grupo de trabajo presentó un proyecto de ley que sirvió como insumo para elaborar el dictamen que se encuentra en debate en el interior del Parlamento

Sin embargo, el consenso entre ambos poderes del Estado parece lejano. Mientras la mayoría de congresistas de la Comisión de Economía aprobó un dictamen para autorizar el retiro de hasta 4 UIT (S/20.600) de las AFP, dejando de lado la reforma previsional, el Ministerio de Economía se opone a este séptimo desembolso que generaría una salida de S/34.000 millones. ¿Qué tipo de cambios necesita el sistema de pensiones para garantizar una jubilación digna? Analizamos el tema con dos especialistas.

Dictamen de reforma de pensiones: ¿es viable?

Durante la última década, ha habido numerosos intentos de reformar el sistema previsional peruano a través de comisiones multisectoriales. Estas buscaban generar incentivos para los trabajadores independientes, crear una entidad centralizadora para pagar las pensiones y gestoras para rentabilizar los fondos, así como reestructurar el modelo previsional público mediante un diseño de pilares múltiples.

Ninguno de estos cuatro grupos de trabajo ha podido progresar en su objetivo original y actualmente existe un dictamen propuesto por la Comisión de Economía del Congreso que plantea una pensión mínima de S/600, tanto para la AFP como para la ONP, la afiliación obligatoria de los ciudadanos de 18 años, el aporte obligatorio de los trabajadores independientes, una pensión por consumo, entre otros aspectos.

Para Álvaro Vidal, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la PUCP, el dictamen propuesto por la Comisión de Economía, presidida por César Revilla, modifica el sistema público de pensiones basado en la solidaridad intergeneracional para convertirlo en un sistema de cuentas nacionales y privilegia el modelo de las AFPs. En caso de no comunicar la preferencia de afiliación, los ciudadanos mayores de 18 años se unirán al sistema privado.

“Al eliminar totalmente esta solidaridad intergeneracional, están poniendo en riesgo las pensiones de más de medio millón de personas que están afiliados al sistema público. Si eliminas ese mecanismo de financiamiento, estás dejando condicionado solamente a lo que cada uno pueda ahorrar y a lo que el Estado otorgue para poder pagar esas pensiones. Si se aprobara ese dictamen tal como fue presentado en su momento, simplemente estaríamos dando un salvavidas al sistema de AFPs”, sostuvo Vidal en declaraciones a La República.

Por su parte, Jorge Guillén, profesor de la Universidad Esan, destacó la propuesta de convertir la ONP en un sistema de AFP estatal porque fomenta la competencia y es constitucional. Sin embargo, señaló que el establecimiento de una pensión universal es discutible, ya que con la alta tasa de informalidad es complejo acceder a ella.

“En un mundo tan informal es un poco difícil llegar a acceder a la pensión mínima, ya que con tantos retiros que hay, nos hemos quedado con un universo formal pensionario de un 20% de la PEA, si no es menos. Además, se habla de la introducción de una AFP estatal, que me parece que es una de las mejores opciones que nos acercaría al caso chileno, en el cual no hay ONP solamente, sino AFPs y compiten”, señaló.

Reforma del sistema previsional: ¿qué cambios se necesitan?

Los fallidos intentos de reformar el sistema de pensiones basado en el esquema de capitalización individual de las AFP han obligado a reiniciar la discusión en el Congreso de la República. El último jueves 4 de abril, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, expresó sus puntos de desacuerdo con el dictamen de dicho grupo de trabajo relacionados a la pensión mínima para los afiliados que realizaron retiros AFP, la propuesta de una pensión por consumo a cargo del Estado, el desembolso de hasta el 50% de fondos para el pago de un crédito hipotecario y la creación de cuentas nacionales.

Para el abogado Álvaro Vidal, las experiencias exitosas de reforma de pensiones necesitan pasar por un consenso social que recoja las opiniones de los asegurados y los trabajadores, así como establecer un financiamiento a partir del aporte del empleador. “Somos el único país de Latinoamérica en el cual no hay aporte del empleador. Además, es importante considerar una garantía pública basada en la solidaridad respecto a las pensiones, no convertirlo solo en un sistema de cuentas como propone el dictamen. Por último, se necesita más transparencia en la gestión y que haya efectividad en el pago de pensiones “, refirió.

Vidal sostuvo que organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE plantean modelos mixtos de pensiones o pilares múltiples, los cuales tienen una base pública financiada con impuestos y presupuesto del Estado, así como un sistema público de reparto y el tercer piso está sostenido en el ahorro individual. “La base en la mayoría de sistema de pensiones es pública garantizada con aporte tripartito del Estado, trabajador y empleador”, manifestó.

Por su parte, el economista Jorge Guillén enfatiza la importancia de cambiar el chip de cultura de ahorro previsional y señaló que una buena alternativa para mejorar el sistema previsional del Perú sería la creación de una AFP estatal que ingrese a competir con los privados. “La AFP estatal podría ayudar bastante porque a largo plazo la ONP es insostenible junto a los programas no contributivos. Entonces, hay que cambiar un poco el chip de cultura previsional porque eso va a contrarrestar tu futura pensión”, sentenció.

 

 

Leer más @larepublica