México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?

Por Vanguard

Cuando hablamos de ahorro y, en específico de ahorro para el retiro, existe una preocupación generalizada entre la sociedad (además del propio gobierno, sector privado y académicos del país) sobre si los individuos están ahorrando los niveles óptimos para su retiro. Desde México, ¿cómo vamos?, en colaboración con Vanguard, preparamos el diagnóstico México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro? para entender el panorama general del ahorro en nuestro país, así como buscar responder preguntas como ¿quién ahorra en México?, ¿quién puede ahorrar en México? y ¿quién podría ahorrar más en México?

A partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, encontramos que 67.8 % de la población de 18 a 70 años tienen al menos un tipo de producto financiero formal; sin embargo, existe una brecha muy significativa entre hombres y mujeres. Entre 2012 y 2018 la brecha era de cerca de 7 puntos porcentuales, mientras que para 2021 esta brecha es de más de 12 puntos porcentuales. Lo anterior puede explicarse a partir de dos fallas estructurales del mercado laboral mexicano: la baja participación laboral de las mujeres y la mayor informalidad laboral de las mujeres en comparación con la presentada en los hombres.

Libro completo aquí