December 2020

Financiamiento para la vejez de los jóvenes mexicanos.

Por Quetzalli Atlatenco Ibarra, María Teresa de la Garza Carranza, Salvador Hernández Gonález Los ingresos en la vejez proceden de diversas fuentes. En México las principales son las pensiones otorgadas por los sistemas de seguridad social y los programas federales como el denominado “Pensión para el bienestar de las personas adultas mayores”. El objetivo de este trabajo es determinar cómo piensan financiar su vejez los jóvenes mexicanos y qué están realizando al respecto. Para ello se analizaron los resultados...

November 2020

Chile. Ganancias de las AFP caen 51% en el tercer trimestre y hacen caja tras liberar recursos por el retiro del 10%

La industria consiguió utilidades por $66.113 millones en el trimestre terminado en septiembre. Por otro lado, las administradoras liberaron encaje por el retiro del 10%, es por esto, entre otros motivos, que la caja aumentó 96% trimestre contra trimestre. Leer también Chile. Avanza propuesta para un segundo retiro de los fondos de pensiones Un retroceso de 51% marcaron las utilidades de las AFP en el tercer trimestre, al compararlo con el mismo periodo del año anterior. Esto, ya que la...

September 2020

El futuro de las pensiones: una mirada desde América Latina

Por Nelson Dionel Cardozo Este ensayo busca poner en discusión los diagnósticos sobre la llamada “crisis de las pensiones”. En la literatura encontramos una hipótesis que plantea que el envejecimiento poblacional y los cambios en los mercados de empleo harán insostenible el pago de las pensiones púbicas en un futuro. Esto se explica por la disminución del número de trabajadores y el aumento de los adultos mayores en la pirámide poblacional. Así, se contrastan los argumentos críticos a...

Reversiones. Mientras Europa avanza hacia la capitalización individual, en América Latina algunos proponen volver al reparto

Por FIAP Algunos sectores políticos de varios países de América Latina han propuesto reformas a los sistemas de pensiones que pretenden reinstalar o fortalecer sistemas de reparto o acumulación colectiva de fondos, con beneficios definidos y administración pública centralizada, con el fin de debilitar o eliminar los sistemas de capitalización individual. Incluso, se ha planteado la expropiación de los fondos de pensiones de los trabajadores. Este estudio presenta evidencia amplia y contundente, basada en las experiencias de los sistemas de pensiones...

Los sistemas de pensiones en América Latina: Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19

Por Alberto Erenas de Mesa En América Latina, el bienestar de millones de personas de edad avanzada depende del adecuado funcionamiento de los sistemas de pensiones. Así, la sostenibilidad de los sistemas de pensiones corresponde a uno de los desafíos más relevantes, en particular, en tiempos de pandemia. Por ello, debería prestarse especial atención a los debates de política fiscal, los que están cada vez más vinculados con la sostenibilidad financiera de la protección social. Este documento entrega antecedentes...

August 2020

Fondos de pensión de contribución definida colectiva (CDC) Una alternativa que articula solidaridad y capitalización Individual

Por Pablo Moreno, Andres Berg, Matias Petersen De un tiempo a esta parte, la confianza ciudadana en los sistemas de pensiones ha ido mermando en todo el mundo. La lista de problemas es amplia: bajas tasas de reemplazo, rendimiento moderado de los ahorros invertidos, escaza transparencia y fiscalización de las administradoras de fondos, envejecimiento de la población y cobertura insuficiente para ciertos grupos sociales. La percepción de muchos es que los sistemas de seguridad social no funcionan correctamente (OECD,...

June 2020

México. Crisis económica generaría salida de afores del mercado

La crisis económica que está viviendo el país por efecto de la pandemia del Covid-19, podría generar que el mercado de las administradoras de fondos para el retiro (afores) se reduzca, lo que generaría menos competencia en la industria, indicaron expertos. “Creo que es algo que puede pasar, sobre todo porque hay afores de gran tamaño que tienen mejor capacidad para soportar choques que afectan al mercado”, dijo Mauricio Giordano, director general de Natixis Investment Managers en México. Explicó...

May 2020

Diputados de Chile Vamos apuntan sus críticas contra proyecto de la oposición para eliminar AFPs

Esta vez fueron los diputados de Renovación Nacional, Francisco Eguiguren, y de la UDI, Patricio Melero, quienes se refirieron al emplazamiento que hicieron más de 40 diputados de oposición en una declaración para discutir sobre un nuevo sistema de previsión. Esto, en respaldo al proyecto presentado por cinco senadores desde la DC hasta el Frente Amplio, que buscan derogar el Decreto Ley 3.500, que creó las AFPs en 1980, para dar paso a una nueva institucionalidad mediante el Instituto...

Chile. Diputada Vallejo pierde con su proyecto para nacionalizar las AFP

Por no cumplir con la mayoría de los votos, la Cámara de Diputados declaró inadmisible un proyecto de ley de la diputada Camila Vallejo (PC) que declaraba de interés nacional a las AFPs. La diputada lamentó la decisión manifestando que se estaba “ante una decisión estrictamente política. Se pretende censurar un debate necesario, que a la ciudadanía le interesa abordar, por un acto de autoridad que buscar forzar la idea de que las AFP son intocables por parte de...

Chile. Objetivo: mejorar las pensiones, no eliminar las AFP

Por Gabriela Clivio Señora Directora: Mejorar las pensiones requiere un aporte continuo a lo largo de la vida productiva, formalizar contratos de trabajo, reducir la inestabilidad laboral, mejorar remuneraciones y eliminar lagunas. También, aumentar el ahorro, postergar la edad de jubilación, e igualarla entre hombres y mujeres. Pero esto no depende de las AFP, sino de compromisos de varios actores de la sociedad. Eliminar el DL3.500 no soluciona el problema, atenta contra la propiedad privada y podría marcar un...